CENOTES DE YUCATÁN
AQUI PUEDES ENCONTRAR UNA GUIA INFORMATIVA SOBRE LOS CENOTES DE YUCATÁN
¿QUE SON LOS CENOTES?CEONTES RAMSAR GEOHIDROLOGÍCA CENOTES TURISTICOS
CENOTES
Los cenotes son formaciones geológicas únicas que se encuentran en la Península de Yucatán, México. Estas estructuras naturales son el resultado de la erosión y la disolución de la roca caliza por parte del agua, lo que ha dado lugar a la creación de cuevas, pozos y lagunas subterráneas.
Origen de los Cenotes en Yucatán
La formación de los cenotes en Yucatán se remonta a la época del Cretácico, cuando la región estaba cubierta por un mar poco profundo. Durante este período, se depositaron capas de roca caliza, que más tarde se elevaron por encima del nivel del mar.
Con el tiempo, el agua de lluvia y el agua subterránea comenzaron a erosionar y disolver la roca caliza, creando una red de cuevas y pasillos subterráneos. En algunos casos, el techo de estas cuevas se derrumbó, dando lugar a la formación de pozos y lagunas subterráneas, conocidos como cenotes.
¿Qué son los Cenotes?
Un cenote es una formación geológica que consiste en una abertura en la superficie terrestre que comunica con una cueva o una laguna subterránea. Los cenotes pueden tener diferentes formas y tamaños, desde pequeños pozos hasta grandes lagunas.
En Yucatán, los cenotes son una característica común del paisaje, y se estima que existen más de 6,000 cenotes en la región. Estas estructuras naturales son no solo un atractivo turístico, sino que también juegan un papel importante en la cultura y la historia de la región.
Además, los cenotes son hábitats únicos para una variedad de plantas y animales, y son considerados sitios de importancia internacional para la conservación de la biodiversidad.
CENOTES RAMSAR
- Los Cenotes Ramsar en Yucatán, México, fueron designados como sitios Ramsar debido a su importancia como humedales que proporcionan hábitats esenciales para diversas especies de plantas y animales. Estos cenotes cumplen con los criterios establecidos por la Convención de Ramsar para ser considerados sitios de importancia internacional.
Criterios para la designación como sitio Ramsar:
1. Representatividad: Los cenotes deben ser representativos de los humedales de la región.
2. Biodiversidad: Los cenotes deben albergar una gran variedad de flora y fauna.
3. Hábitats críticos: Los cenotes deben proporcionar hábitats esenciales para especies en peligro de extinción o endémicas.
4. Procesos ecológicos: Los cenotes deben jugar un papel crucial en los procesos ecológicos de la región.
Proceso de selección:
1. Identificación: Los cenotes fueron
identificados por su importancia ecológica y cultural.
2. Evaluación: Los cenotes fueron evaluados según los criterios establecidos
por la Convención de Ramsar.
3. Designación: Los cenotes que
cumplieron con los criterios fueron designados como sitios Ramsar.
4. Inclusión en la Lista Ramsar: Los
cenotes designados como sitios Ramsar fueron incluidos en la Lista Ramsar, que
es el registro oficial de los humedales de importancia internacional.
Instituciones involucradas:
1. Convención de Ramsar: La Convención de Ramsar es el tratado internacional que regula la conservación y gestión de los humedales.
2. Gobierno de México: El gobierno de México es el responsable de designar y proteger los sitios Ramsar en el país.
3. Organizaciones no gubernamentales: Las organizaciones no gubernamentales, como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, también participan en la identificación y protección de los sitios Ramsar.
En resumen, los Cenotes Ramsar en Yucatán fueron designados como sitios Ramsar debido a su importancia como humedales que proporcionan hábitats esenciales para diversas especies de plantas y animales. El proceso de selección involucró la identificación, evaluación y designación de los cenotes según los criterios establecidos por la Convención de Ramsar.
- Dzonotila, en Abalá- Kantzicmis, en Abalá- Mukuyche', en Abalá- Yaal Utsil, en Abalá- Yo-ja', en Abalá- Itzimbaba, en Abalá- Kankirixche, en Abalá- X-baba, en Abalá- Sisbik, en Buctzotz- Calavera, en Buctzotz- Chen Vázquez, en Buctzotz- Chun ayua, en Buctzotz- Chunya, en Buctzotz- Dzadz chan, en Buctzotz- Rey, en Buctzotz- Kilómetro 8, en Celestún- Noh'chunkuyche, en Celestún- Sabtun I, en Celestún- Uusil, en Cenotillo- Aka'chen, en Chapab- Poolol, en Chapab- Piste, en Chapab- Yaax-ja', en Chapab- Chan koh, en Chochola- Ondzonot, en Chochola- Yu'uyumal, en Chochola- Chococh'ha
GEOHIDROLOGICA
La Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes es un área protegida ubicada en el estado de Yucatán, México. Fue creada con el objetivo de proteger y conservar los recursos hidrológicos y geológicos de la región, particularmente los cenotes.
Objetivos de la Reserva:
1. Protección de los Recursos Hidrológicos: Conservar y proteger los acuíferos, cenotes y otros recursos hidrológicos de la región.
2. Conservación de la Biodiversidad: Proteger la diversidad de flora y fauna que habita en la región, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.
3. Preservación del Patrimonio Cultural: Proteger y preservar los sitios arqueológicos y culturales que se encuentran dentro de la reserva.
4. Fomento del Turismo Sostenible: Promover el turismo sostenible y responsable en la región, generando beneficios económicos para las comunidades locales y minimizando el impacto ambiental.
Características de la Reserva:
1. Ubicación: La reserva se encuentra ubicada en el estado de Yucatán, México, y abarca una superficie de aproximadamente 1,3 millones de hectáreas.
2. Geología: La reserva se caracteriza por su geología única, que incluye cenotes, cuevas y otros accidentes geológicos.
3. Hidrología: La reserva es rica en recursos hidrológicos, incluyendo acuíferos, ríos y lagunas.
4. Biodiversidad: La reserva alberga una gran variedad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.
En resumen, la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes es un área protegida que busca proteger y conservar los recursos hidrológicos, geológicos y biológicos de la región, promoviendo el turismo sostenible y la preservación del patrimonio cultural.
Nota: La ANP Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes, abarca los municipios de Seyé, Acanceh, Timucuy, Homún, Cuzamá, Tecoh, Tekit, Tahmek, Hoctún, Xocchel, Hocabá, Sanahcat y Huhí, todos en el estado de Yucatán.